domingo, 21 de febrero de 2010

Resumen de la reunión sobre el Amor y el Banquete de Platón.



Entramos confundidos (o sin saber que lo estábamos) y salimos más confundidos aún. Mira tú, como en los diálogos de Platón. Es decir: que seguimos sin tener ni idea de lo que es el Amor. Eso sí: nos comimos todos los dulces que trajo la dulce Silvia y los folios de notas aparecieron al final llenos de corazones dibujados. ¿Qué será eso del Amor? Os recordaré lo que dijeron Ángela, Antonio, Alvaro, Esther, Daniel, Silvia, Paloma, Mónica, MªÁngeles, Rubén y Elena, que, como los comensales del Banquete de Platón, intentaron uno a uno descubrir que es eso que tanta felicidad o dolor nos da, y que, como dijo Elena, es lo que nos mueve a todos: el Amor.
Estuvimos casi cuatro horas discutiendo, así que se me olvidarán muchas cosas. Podéis incorporarlas a través de los comentarios, asi como comentar el resumen (seguramente no muy objetivo) que voy a perpetrar, y continuar la discusión si queréis...

1. ¿ES EL AMOR FÍSICA Y QUÍMICA? La mayoría pensó que sí, al menos en gran parte. La ciencia descubre genes y enzimas debajo de cada emoción o deseo (incluso parece haberse encontrado el "gen de la fidelidad"). ¿Será esto verdad? ¿Podríamos enamorar a alguien de nosotros mediante brebajes o pastillas? ¿Podremos curarnos de una pena amorosa mediante cirugía?... Sea o no todo esto verdad, con ello no definimos lo que es el Amor. Una vez definido, ya veremos si eso que es el Amor es traducible o no a genes y enzimas...

2. ¿ES EL AMOR BUSCAR LO QUE NOS COMPLEMENTA? Sí: ¿Pero qué nos complemente? ¿Lo opuesto a nosotros, o lo similar? ¿Buscamos lo similar o lo diferente?

3. ¿ES AMOR LO MISMO QUE PASIÓN? ¿Es siempre bueno el Amor? ¿Hay un amor "bueno" y otro "malo"? En el Banquete se diferencia entre el amor "bueno" (racional, lúcido, profundo y duradero, pues tiene que ver con el alma) y el amor "malo" (irracional, ciego, superficial y fugaz, pues tiene que ver con el cuerpo). El amor "malo" es identificable con la "pasión", que curiosamente es el prototipo de amor romántico que consumimos en las películas, novelas, etc. (¿y el que desea la mayoría de la gente?): un amor ciego, arrebatador, que te hace perder la cabeza y te hace esclavo del amado... A este propósito discutimos si el Amor debe ser cosa de la cabeza o del corazón (de la razón o los sentimientos). También valoramos la pretensión de muchos de vivir una "pasión" duradera (como si lo fugaz por definición pudiese durar años y años). También comparamos la "pasión" con el estado de enamoramiento, distinguible del amor (?) que queda después... Y llegamos a distinguir la "pasión" (algo que parece más bien enfermizo) del "entusiasmo". La pasión parece que supone pasividad (te pasa, sin que puedas evitarlo, manda el corazón) y el amor entusiasta parece más activo (lo creas tú, la cabeza dirige al corazón). ¿O qué?

4. ¿PODEMOS DECIDIR A QUIÉN QUEREMOS QUERER? Si el amor es pasión irracional, no podemos decidir, ella (la pasión) elige por nosotros incluso a quién sabemos que no nos conviene. Si el amor es un entusiasmo racional, quizás tampoco tengamos opción: elige la lógica por nosotros. Se sugirió que eran ciertas fijaciones inconscientes (como decía Freud) las que nos hacían elegir a un tipo determinado de persona. Aunque si uno llegaba a descubrir ese mecanismo podría liberarse de esa fijación. Por cierto, también Freud hablaba de dos tipos de amor: el instinto de vida (eros), más activo, y el de muerte (thanatos), más pasivo e irracional.

5. AMOR Y EGOÍSMO. Se dijo que el Amor es simpre egoísta: búsqueda de lo que nos interesa, incluso aunque eso sea ayudar "desinteresadamente" a los demás. El "desinteresado" no deja de satisfacer sus intereses, pues obtiene siempre beneficio de su acción (el sentirse "bueno" y "útil", etc.). Siempre somos egoístas. Ahora bien: ¿es ser egoísta siempre malo? ¿No podríamos tener intereses que nos sean interesantes en cuanto que lo son también para los demás?...

6. EL AMOR COMO "NEGOCIO" O "RECIPROCIDAD". Una de las teorías del Amor (por ejemplo, de Pausanias y Euriximaco en el Banquete) es la del Amor como reciprocidad: yo te doy tanto como tu me das. O como armonía de opuestos (yo te doy lo que no tienes y tu al revés, siendo ambos "dones" de valor equivalente). Esta visión del amor como pacto equitativo es también muy contemporánea. Se busca a alguien similar a tí en cuanto a valor en el "mercado social" y se negocian los deseos e intereses comunes hasta llegar a un equilibrio o armonía de intereses. Es como un sociedad en la que dos individuos (socios) cooperan de manera igualmente interesante para ambos. ¿Pero es esto el Amor Verdadero? También se habló aquí de si es mejor dar que recibir, regalar que ser regalado. Y de la pederastia griega, como relación (según el Banquete) equitativa en la que se iguala el valor de la belleza física (del joven) con la sabiduría (del viejo).

7. ¿SE AMA AL IGUAL O AL SUPERIOR? Nos planteamos si el amor debe ser una armonía de iguales o un relación más bien asimétrica, en la que uno (el peor) orbita alrededor de otro (el mejor). Si el AMOR ES BÚSQUEDA de lo que nos falta para ser mejores, el Amor tendría que ser del que es mejor que nosotros. Pero algunos pensaban que esto era denigrante para el que "está en órbita". Otros que esto era lo mejor que le podía pasar al orbitante: encontrar alguien mejor del que aprender. A este propósito hablamos de la relación entre Amor y admiración: ¿se puede amar a alguien sin admirarlo? Algunos dijeron que entre dos o más personas puede haber mútua admiración por cualidades distintas (tu eres el mejor en X y yo en Y), con lo que volvemos al Amor-armonía de iguales. Pero esto resultó discutible, pues: ¿no podría ser que X fuera mejor cualidad que Y, o al revés? A lo que se opuso que, en todo caso, era un problema cómo medir qué es mejor y qué es peor. ¿Qué vara de medir objetiva tenemos para ello?

8. EL AMOR ES IMPULSO O BÚSQUEDA DE LA BELLEZA. Se propuso esta definición y se discutió qué era belleza. Se dijo que era "lo que a cada uno le gustaba". Y volvimos a preguntarnos "por qué nos gustaba algo" (¿por algo explicable o por algo inexplicable?). Discutimos si era necesario una definición universal de lo que es bello o gustoso, o si podía ser definido como "lo que es así según el gusto de cada uno". Esta definición nos dejaba un poco insatisfechos, pues si cada uno entiende o siente una cosa distinta como bella, no tendría sentido utilizar la palabra "bello" para comunicarnos (carecería de una definición igual para todos). Lo mismo pasaría con lo que es el "gusto", etc. ¿Podríamos siquiera utilizar la palabra para comunicarnos con nosotros mismos: es decir, para pensar?... ¿O qué? A propósito de esto llegamos a plantear si objetivamente había artes (la pintura o la música) más bellos que otros...

9. HABLAMOS DE MUCHAS MÁS COSAS, pero para no cansar, las nombro solo: SI HAY QUE MANTENER LA INDIVIDUALIDAD EN EL AMOR (O BUSCAR LA FUSIÓN, SEGÚN EL MITO DE LA "MEDIA NARANJA" QUE CUENTA ARISTÓFANES EN EL BANQUETE). También de si SE PUEDEN QUERER A MÁS DE UNA PERSONA A LA VEZ (¿Tiene sentido la monogamia si nadie es perfecto? ¿No será mejor tener muchos amantes y que cada uno aporte algo?). Se menciono varias veces que el AMOR ES UNA POTENCIA O ACTIVIDAD QUE VA MUCHO MÁS ALLÁ DEL AMOR ENTRE PERSONAS. Se dijo, que el amor es una energía que lo mueve todo (como el alma o psique, como decían algunos filósofos griegos) hacia la unión con lo que le falta.

10. Nos quedamos con las ganas de hablar del... AMOR PLATÓNICO. Este era el objetivo, pero salieron antes muchos otros problemas, así que, lamentablemente, no tocamos este asunto. Si tengo tiempo colgaré una entrada sobre esto, como complemento a la Reunión.

11. Al final, hicimos un última ronda para que cada uno intentara una definición. Lo que salió fue: que el Amor es una experiencia (dolorosa o gozosa) de búsqueda entusiasta de lo que nos falta o complementa, lo cual está revestido de belleza y relacionado con las ideas; y que esta búsqueda incesante mueve el mundo (y, desde luego, nos movió a nosotros para venir a discutir todo esto).

Por último se citaron varios libros y películas interesantes sobre los asuntos tratados: La princesa que creía en los cuentos de Hadas. Memorias de Idhún (de Laura Gallego). El arte de amar (de Erich Fromm). Etc.

Gracias a todos por venir!

martes, 16 de febrero de 2010

Reunión sobre el amor y el Banquete de Platón.



Aviso a toda la tribu: la reunión sobre el amor y el Banquete de Platón será finalmente el sábado 2o, a partir de las 5, en El Economato (c/Marquesa de Pinares).
Os espero a todos.


Pd. Sería estupendo que, a imitación del Banquete, traigáis, los que queráis, un pequeño discurso acerca de lo que para vosotros es el Amor.

lunes, 8 de febrero de 2010

El cuento de todos los cuentos (una versión metafísica)

Ahora vamos a convertir el Cuento de los cuentos tradicional en un cuento metafísico (quizás, en el cuento de los cuentos metafísicos) Así:

(1) Cambiemos la máscara a los cuatro personajes fundamentales.
- El Mal, la Ignorancia, etc., es ahora la MATERIA pura, sin forma (la Nada, lo deforme o caótico)…
- La Princesa o Alma perdida, el discípulo, etc., es ahora la FORMA EN LA MATERIA (las cosas del mundo, materia con forma).
- El Principe o Salvador, el Maestro, etc., es ahora la MATERIA EN LA FORMA (las cosas comprendidas por la forma, las ideas).
- El Final feliz, el Padre supremo, el conocimiento, etc., es ahora la FORMA PURA (la Idea de las ideas…).

(2) La trama puede ser ahora la siguiente: La realidad parece pura Materia (Inmanentismo monista, materialismo, “lo que se ve”), pero la pura Materia no es nada. La realidad es entonces materia con estructura o Forma (Inmanentismo dualista, emergentismo, ciencia empírica); pero la Forma no puede provenir ni ser parte de la Materia, pues son radicalmente distintas. Descubrimos entonces teorías más verdaderas que van descubriendo que la materia es fundamentalmente Forma (Dualismo trascendentalista, ciencias matematizadas). Finalmente, logramos el conocimiento supremo: no hay más que Forma, Teoría, Idea (Monismo trascendentalista, filosofía platónica)…

Le encontráis alguna PEGA LÓGICA o FILOSÓFICA a este último cuento. SE OFRECERÁ CUADRUPLE RECOMPENSA POR VUESTROS INTENTOS.

El cuento de todos los cuentos (versión filosófica)

Ahora vamos a convertir el Cuento de los cuentos tradicional en el Mito de los mitos filosófico. Así:

(1) Cambiemos la máscara a los cuatro personajes fundamentales.
- El malo o el Mal es ahora la IGNORANCIA inconsciente (no saber siquiera que no se sabe), es decir: el error que se toma por verdad, la estupidez y todo lo que se le asocia (los prejuicios, los dogmas, la irracionalidad…).
- La Princesa o Alma perdida es ahora aquél que se hace consciente de su ignorancia (solo sé que no sé nada) y se convierte en filósofo o aprendiz de filósofo: el DISCÍPULO o alumno.
- El Príncipe o Salvador es ahora aquél que condesciende a enseñar su sabiduría a los demás: el MAESTRO o SABIO.
- El Final feliz o Salvación es, claro está, el logro de la sabiduría o CONOCIMIENTO.

(2) La trama tampoco cambia en lo fundamental: El Discípulo está en apuros (en manos de la ignorancia) y desorientado. Cuando conoce al Maestro, su vida cambia y encuentra el camino hacia la verdad. Finalmente, guiado (educado) por aquél, el discípulo alcanza el conocimiento pleno de las verdades eternas…


Pues bien: SERIÁIS CAPACES DE LOCALIZAR algún mito o historia que ENCAJE en este esquema. SE OFRECERÁ TRIPLE RECOMPENSA.

El Cuento de todos los cuentos (versión religiosa)

Vamos a transformar ahora el Cuento de todos los cuentos tradicional en el Mito de todos los mitos religioso. ¿Cómo? Así:

(1) Cambiemos la máscara a los cuatro personajes fundamentales.
- El malo (Dragón, etc.) que vive en su cueva es ahora el MAL (el Caos, el Diablo, un dios perverso y destructivo, el Pecado, etc.) que vive en las profundidades (el infierno, las entrañas de la tierra o en el interior de nuestro cuerpo…)
- La Princesa raptada es ahora la HUMANIDAD sujeta al mal, los Mortales que habitan esta valle de lágrimas, el Alma caída y encarcelada en el cuerpo…
- El Príncipe salvador es ahora el ENVIADO DE DIOS, el Hijo de Dios hecho carne u hombre para salvarnos, el dios que se apiada de los mortales y nos ayuda, etc. (Y, en un rango inferior, el profeta, el líder religioso, etc. )
- El “Final feliz” es ahora LA SALVACIÓN, el Paraíso, la vuelta al Padre, la Vida eterna y feliz, el Cielo, etc.

(2) Y siempre la misma trama: La Humanidad, el Alma, está en manos del Mal y el pecado, y está desorientada y perdida en el Mundo .. Entonces aparece el Salvador y les enseña el verdadero camino. La Humanidad, prendada del Salvador, le sigue (henchida de amor a Dios) y se salva, logrando la vida eterna en el Cielo junto a Dios.

Pues bien: SE BUSCA un cuento o mito religioso fundamental (es decir, de los importantes), de cualquier religión, que creais que NO ENCAJE en este esquema. SE OFRECERÁ DOBLE RECOMPENSA POR VUESTRO INTENTO.

sábado, 6 de febrero de 2010

El Cuento de todos los cuentos (versión tradicional)


Os voy a contar un cuento. Pero es muy especial, lo escuche una vez de labios del príncipe que acabó con mi condición de batracio. Y es el Cuento de todos los cuentos. Luego de contarlo, os propondré un juego.
Erase una vez, cuando todo estaba bien, y todo el mundo vivía feliz en el Palacio del Buen Rey, que una joven PRINCESA, especialmente traviesa y curiosa, alargó más de lo acostumbrado su paseo por los jardines reales. Pronto se le hizo de noche, pero la atrevida Princesa siguió adelante, deseosa quizás de probarse a sí misma. Cegada por la oscuridad y por confusos pensamientos, no advirtió que se aproximaba a un profundo barranco. La Princesa sintió cómo sus pies se apoyaban de repente en la nada y cayó al fondo de la sima, donde permaneció muchos días totalmente inconsciente. Cuando se despertó, vio con horror que había quedado atrapada en una tenebrosa y húmeda caverna habitada por sombras y sonidos fantasmales y en la que, aterrorizada, descubrió las deformes huellas de una fiera (que ella atribuyó al DRAGÓN de los cuentos que había leído desde niña).

Comprobó también que no lejos de donde estaba atrapada gimoteaban otros seres, e incluso otras Princesas como ella. Intentó muchas veces hablar con ellas, pero hablaban idiomas extraños, y cuando por fin logró entenderse comprobó con desesperación que ninguna de ellas sabía donde estaba ni como salir de allí…

Pero mientras todo esto ocurría, en el Palacio del Buen Rey se habían convocado pruebas para seleccionar un PRÍNCIPE que rescatara a la joven Princesa. Uno de ellos, el más sabio, justo y bello, partió enseguida a lomos del más noble y valiente de sus caballos. Cuando, tras varios días de marcha, dio con la gruta del fiero Dragón, desenvainó su espada y se lanzó sin dudarlo contra él. Pero el Dragón, astuto como un diablo, tenía la extraña habilidad de cambiar de forma y cuando el Príncipe estaba a punto de vencerlo, cambiaba su apariencia y se convertía en humo, o en una piedra metálica, o en una tímida amapola. Tras varios días y noches de combate, el sabio Príncipe descubrió al fin la ingeniosa treta con la que habría de vencer al Dragón. Decidió permanecer frente a él, sin mover un músculo, libre de su espada, y se esforzó todo lo que pudo por borrar al Dragón de su mente. En muy poco tiempo, el Dragón de los Cuentos fue desapareciendo, como desaparece todo lo que es apariencia. Y la joven Princesa y todos los prisioneros quedaron libres y volvieron a Palacio, en el que celebraron la Real BODA entre el Príncipe y la Princesa quienes, desde entonces, reinaron junto al Buen Rey y fueron eternamente felices.

Bueno, ahora el juego: consiste en comprobar que en todos los cuentos (historias, novelas, películas, etc.) ocurre lo mismo que en este cuento:

(1) Hay cuatro “personajes” fundamentales:
- El malo (Dragón, Ogro, Lobo, Madrastra, Tirano…) que vive en su cueva (Pantano, Bosque tenebroso, Casa o Palacio siniestro…)
- La Chica en apuros (Princesa raptada, Niño perdido, Persona amenazada, Pueblo esclavizado…).
- El Chico bueno (Príncipe salvador, Héroe, Superhéroe o similar…)
- El “Final feliz” (La Boda real, el Reinado justo y feliz, el retorno al Hogar con los Padres, al Palacio con el Rey, etc.)…

(2) Y siempre la misma trama: Alguien (La “Chica”) está en apuros (en manos del “Malo”, o pasándolo “mal”). Entonces aparece alguien (el “Chico bueno”) que lo salva (y del cual la Chica se enamora, de hecho, el “amor” es siempre la salvación). Y todo acaba bien (el final feliz).

Pues bien: SE BUSCA un cuento (leyenda, novela, película, comic, lo que queráis) que creais que NO ENCAJE en este esquema. SE OFRECERÁ RECOMPENSA POR VUESTRO INTENTO.

Por cierto. Este cuento de todos los cuentos se cuenta de muchos modos. Por ejemplo: al modo religioso. O al modo filosófico. O, en el ámbito de la filosofía, al modo más metafísico

jueves, 4 de febrero de 2010

Próxima reunión de cavernicolas: Banquete sobre el Amor.



¿Pero es que no sentís cómo se acerca la primavera? El sol que enciende las tardes, el amarillo de las florecillas en las cunetas, la caricia de la brisa en los granillos de la cara, el dulce croar de las ranas (que sueñan ser príncipes o princesas)… !No vamos a tener más remedio que hablar del...AMOR!... Además, deseo ardientemente que os leáis EL BANQUETE de PLATON. Es breve, barato, fácil de leer y es una obra maestra de la literatura y la filosofía de todos los tiempos. Esta escrito como un diálogo en el que un grupo de personajes, embriagados de vino y amistad, discuten acerca de lo que es el Amor. Si no os atrevéis a leerlo, nunca seréis buenos amantes, pero aún así acudid a contarnos vuestras propias teorías y experiencias. Podemos hablar de lo siguiente (o de lo que vaya saliendo).

- ¿Cómo definimos el amor? ¿Qué seres aman? ¿Qué tipos de amor hay?
- ¿Es al amor una actividad racional o una pasión irracional?
- ¿Qué se busca en el amor: lo opuesto, lo igual, lo superior o lo inferior a uno mismo? ¿O qué?
- ¿Es lo mismo el amor que la amistad?
- ¿Son distinguibles el amor a un cuerpo y al amor a un “alma”? ¿Qué nos atrae de los que amamos?
- ¿Qué es el amor platónico? ¿Qué tienen que ver el amor y la filosofía?
- ¿Cómo es el amor entre personas? ¿Por qué “fracasa” o “triunfa”? ¿Qué cualidades distinguen al “buen amante”? ¿Es la pareja tradicional el mejor “formato” para el amor?
- ¿Hay algo más importante que el amor?

Os propongo la fecha del 20 o 21 de febrero, a las 5 en el Economato. Cuando se acerque la fecha se concretará más.
Si tenéis algo que proponer en relación a este tema (por ejemplo, algún aspecto a discutir que no se haya dicho), o queréis confirmar vuestra asistencia, o declarar vuestro tierno amor por alguien, podéis expresarlo en un comentario.

Recordad que estáis todos invitados. Sólo se os pide curiosidad y ganas de comunicaros, es decir: amor...

Saludos cavernícolas!

lunes, 1 de febrero de 2010

¿También las piedras tienen alma?



Decían antiguos sabios que el alma (Psique) era una especie de ENERGÍA QUE ANIMABA A LAS COSAS, dotándolas de movimiento y DIRIGIÉNDOLAS A UN FIN: ser ellas mismas lo más perfectamente posible.

El alma era así como una fuerza o DESEO AMOROSO (Eros) pues, según decían, las cosas se mueven por el deseo de unión con aquello que les falta para ser perfectas. ¡Y eso es el amor¡ ¿O no?

¿Pero cómo se puede desear lo perfecto sin tener una cierta "idea" de la perfección? El alma no sólo sería un deseo de lo mejor, sino también un cierto CONOCIMIENTO DE LO MEJOR...

Los viejos mitos religiosos decían que las almas eran seres divinos que por algún motivo (no muy claro, la verdad) "cayeron" a la Tierra encarnándose en los cuerpos, en los que están como prisioneras. Cuando esas almas empiezan a recordar de dónde vienen se sienten "fuera de sí", inquietas, e intentan lograr la perfección que como seres divinos les corresponde. Y es ese deseo, guiado por el alma, el que caracteriza a las cosas...

Toda cosa consistiría, pues, en un tipo de actividad o movimiento dirigido por un fin o ideal de plenitud. Las cosas son un deseo de ser lo mejor posibles. Y ESE DESEO Y ESE IDEAL ES SU ALMA.

A la teoría que afirma que TODAS LAS COSAS TIENEN ALMA se le conoce como HILOZOÍSMO o PANSIQUISMO. Más filosóficamente, esta teoría viene a decir que TODAS LAS COSAS TIENEN FORMA. Esta forma les proporciona identidad, las hace moverse, y las explica, dando sentido a su movimiento. ¿Pero en qué consiste esta forma o “alma” y de qué manera está en las cosas?

Pensemos en un objeto sencillo, como una piedra. Como diría un físico, cada partícula suya está incesantemente moviéndose. Pero este movimiento no es azaroso, más bien parece dirigirse a un fin: lograr que la piedra sea ella misma lo más perfectamente posible. El movimiento ordenado de sus átomos es la estructura de la piedra, su forma o identidad. Pero dicho movimiento no sólo está dirigido a la permanencia de la piedra (resistiendo al tiempo y a los factores que las desgastan); está, a su vez, orientado por un fin o ideal modélico (las leyes de la física) al que el comportamiento de la piedra tiende a ajustarse. Podríamos decir, incluso, que la actividad de la piedra expresa la forma más básica del amor: el amor de un cuerpo por sí mismo...



Veamos ahora el caso de un ser vivo, un animal, por ejemplo. El movimiento del animal es más complejo, pero se dirige al mismo fin que la piedra: mantener y perfeccionar su ser. Además de mantener la estructura corporal (autorregulación), el animal se mueve para duplicarla y mejorarla mediante la reproducción. Toda esta actividad está gobernada por un ideal o modelo (descrito por las leyes biológicas). El amor animal es el deseo de unión con lo que le mantiene y acrecienta (el alimento, etc.) y con lo que le permite permanecer y perfeccionarse a través de su descendencia (mediante la unión sexual con otros, por ejemplo)...

El caso del hombre es mucho más complicado, pero en esencia es lo mismo. El humano se mueve para realizarse plenamente como ser humano, según el ideal que representan sus principios morales (su ideal o modelo de persona). Para ello, más allá del amor corporal (autorregulación y reproducción), busca la unión con otras “almas” a través de proyectos comunes y, sobre todo, de la comunicación y las ideas compartidas. La identidad y perfección de lo humano está en la actividad cultural y las ideas, en la mente más que en el cuerpo. Según Platón, el hombre logra permanecer (venciendo al tiempo) y perfeccionarse en el contacto con lo eterno de las ideas. Este contacto es el conocimiento. Por ello, la actividad más propia del ser humano es el amor por el saber: la filosofía…

Entradas por categorias

acoso escolar (1) alienación (6) alma (7) amor (24) Antropología y psicología filosóficas (92) Año nuevo (4) apariencia (1) arte (54) artículos ciencia (8) artículos ecología (19) artículos educación (142) artículos educación filosofía (58) artículos educación religiosa (3) artículos estética (28) artículos Extremadura (5) artículos libertad expresión (16) artículos nacionalismo (9) artículos parasofías (2) artículos política (185) artículos prensa (70) artículos sexismo (24) artículos sociedad (45) artículos temas filosóficos (26) artículos temas morales (126) artículos toros (3) Ateneo Cáceres (20) belleza (4) bioética (13) Blumenberg Hans (1) bulos (1) Byung-Chul Han (1) cambio (1) carnaval (6) carpe diem (1) ciencia y religión (11) cientifismo (5) cine (2) ciudadanía (6) conciencia (4) conferencias (4) Congresos (2) constructivismo social (1) consumo (2) Conversaciones con el daimon: tertulias parafilosóficas (2) Correo Extremadura (49) Cortazar Julio (1) cosmopolitismo (1) creativamente humano. (1) Cuentos filosóficos (21) curso 2017-2018 (1) Curso filosofia 2009-10 (1) Curso filosofia 2010-11 (47) Curso filosofía 2011-2012 (73) Debates en la radio (1) decrecimiento (3) Defensa de la Filosofía (38) deporte (5) derechos humanos (1) Descartes (1) Día mundial de la filosofía (2) diálogo (3) Diálogos en la Caverna (19) Didáctica de la Filosofía (7) dilemas morales (17) Diógenes (1) Dios (4) drogas (2) dualismo inmanentista (4) dualismo trascendentalista (1) ecología y derechos de los animales (29) economía (19) Educación (254) El País (3) El Periódico Extremadura (279) El Salto Extremadura (1) eldiario (31) emergentismo (2) emotivismo ético (2) empirismo (2) enigmas lógicos (4) entrevistas (3) envejecimiento (2) Epicuro (1) Epistemología (13) escepticismo (1) espacio (1) Estética (83) Etica (7) Ética (211) eurocentrismo (1) Europa (2) evaluación (1) Eventos (1) existencialismo (3) falacias (2) familia (2) fe y razón (7) felicidad (8) feminismo (32) fiesta (4) Filosofía (29) Filosofía de la historia (3) filosofía de la religión (13) Filosofía del derecho (3) Filosofía del lenguaje (7) filosofía fuera del aula (1) Filosofía para cavernícolas en la radio (15) Filosofía para cavernicolas. Radio. (1) Filosofía para niños (5) Filosofía política (285) Filosofía social (52) filosofía y ciencia (17) filosofía y patrimonio (1) filósofos (1) flamenco (3) Gastronomía (1) género (21) Hermeneútica (1) Hipatia de Alejandría (1) Historia de la filosofía (4) Historietas de la filosofía (2) horror (1) Hoy (2) Humano (1) Humano creativamente humano (4) Humor (7) idealismo subjetivo (2) ideas (3) identidad (4) ilustración (1) Imagen y concepto (6) inmigrantes (5) intelectualismo moral (5) inteligencia artificial (5) Introducción a la filosofía (30) Juan Antonio Negrete (5) justicia (7) Kant (4) laicismo (1) libertad (5) libertad de expresión (20) libros propios (3) literatura (1) Lógica (9) Los Simpsons (2) Marx y marxismo (3) matemáticas (4) materia y forma (5) materialismo (13) Medios de comunicación (495) memoria histórica (3) mente (7) metáfora (1) miedo (4) mito de la caverna (1) Mitos (11) modernidad (9) monismo inmanentista (10) monismo trascendentalista (2) movimiento (1) muerte (4) multiculturalismo (2) música (5) nacionalismo (22) natalidad (1) naturalismo ético (5) navidad (9) Nietzsche (2) nihilismo (2) nominalismo (1) ocio (1) olimpiadas (2) Ontología (46) orden (1) Paideia (2) pansiquismo (3) Paradoxa (1) Paradoxa. (1) parasofía (2) Parménides (2) PDFEX (10) pensamiento catedral (1) pensamiento crítico (6) Pensar Juntos (1) platonismo (16) podcasts (1) positivismo (1) postmodernidad (1) pragmatismo (2) Presocráticos (2) problema mente cerebro (6) prostitución (5) psicopolítica (14) publicidad (1) público-privado (1) racionalismo ético (3) rap (2) Red Española de Filosofía (1) relativismo (4) religión (26) respeto (1) Reuniones en el cavernocafé (28) Revista Ex+ (2) romanticismo (1) ruido (2) salud mental (1) Schopenhauer (1) Semana santa (3) sentido de la vida (6) sexismo (20) sexo (4) Sócrates (3) sofistas (2) soledad (1) solipsismo (1) Taller estética (6) Talleres filosofía (5) teatro (9) tecnología (14) Teología (7) terrorismo (5) tiempo (2) tolerancia (1) Trascendentalismo (6) turismo (3) utilitarismo ético (1) Vacío existencial (1) viajes (2) violencia (16)

Archivo del blog

Cuevas con pasadizo directo

Cavernícolas

Seguir en Facebook